Un Fuerte Vínculo entre Estreñimiento, Disbiosis Intestinal e Infecciones Urinarias Recurrentes (ITUr) en Mujeres
Muchos pacientes que consultan por ITUr tienen más sintomatología digestiva, especialmente estreñimiento, síntomas relacionados con síndrome de intestino irritable o diverticulosis y sus complicaciones inflamatorias. Eso se acompaña de una microbiota intestinal menos diversa.
Múltiples estudios y revisiones confirman una fuerte determinación entre el estreñimiento crónico y las ITUr en mujeres.
El Intestino como Reservorio de Uropatógenos
El intestino es un reservorio bien conocido de uropatógenos, principalmente Escherichia coli
(E. coli), que es la bacteria más común causante de ITU (hasta el 85% de las infecciones adquiridas en la comunidad). Estas cepas de E. coli pueden colonizar el intestino de manera persistente, incluso después de tratamientos antibióticos que eliminan la infección urinaria a corto plazo, lo que contribuye a las recurrencias.
Eje Intestino-Vejiga
La evidencia sugiere la existencia de un "eje intestino-vejiga" donde la disbiosis intestinal (un desequilibrio en la composición de la microbiota intestinal) y una respuesta inmune alterada en el intestino pueden influir en la susceptibilidad a las ITUr.
Mecanismos Potenciales del Estreñimiento
El estreñimiento crónico puede aumentar la carga bacteriana en el recto y el colon, lo que incrementa la probabilidad de contaminación periuretral y, posteriormente, una infección ascendente hacia la uretra y la vejiga.
También se sugiere que el estreñimiento puede ejercer presión sobre la vejiga y contribuir a la retención urinaria, un factor de riesgo conocido para las ITU.
La disbiosis intestinal, a su vez, puede afectar la integridad de la barrera intestinal (síndrome del intestino permeable), lo que podría facilitar la translocación bacteriana.
La Vía Linfática como Ruta de Translocación Bacteriana
Un estudio consultado menciona, de manera general, que "a veces las bacterias que viajan a través de la sangre o el sistema linfático causando infecciones renales o vesicales". Esto se refiere a una vía de diseminación sistémica de infecciones en general, pero no especifica ni enfatiza que esta sea una ruta primaria o comprobada para la translocación de bacterias intestinales a las vías urinarias específicamente mediadas por el estreñimiento o la disbiosis en el contexto de la UIT.
Translocación Bacteriana General
La literatura aborda la translocación bacteriana más allá del tracto gastrointestinal (ej., a tejidos estériles y órganos distantes) como consecuencia de la pérdida de integridad de la barrera intestinal (disbiosis, inflamación). Se menciona que la presencia de bacterias intestinales en tejidos estériles puede causar daño e inflamación crónica. La vía linfática es, efectivamente, una de las rutas conocidas para la translocación bacteriana en otros contextos (ej., sepsis).
Conclusión
Si bien existe una evidencia sólida y creciente que conecta el estreñimiento y la disbiosis intestinal con las infecciones urinarias recurrentes en mujeres (principalmente a través de la contaminación periuretral y la vía ascendente), la literatura revisada no proporciona una prueba clara o un énfasis significativo en la vía linfática como el mecanismo principal o directamente comprobado para la translocación de bacterias desde el intestino hacia las vías urinarias en el contexto específico de las infecciones urinarias recurrentes favorecidas por el estreñimiento en mujeres.
El foco principal de la investigación actual sobre la fisiopatogenia de las ITUr en relación con el estreñimiento, la mayoría de los estudios se centran en la contaminación ascendente desde el reservorio intestinal.
Nota:
Efectivamente, el término " disbacteriosis " es un término más antiguo y, en gran medida, se ha dejado de lado en la literatura científica actual en favor de "disbiosis".
Disbacteriosis : Este término se utilizaba para describir un desequilibrio específicamente en la población de bacterias dentro de un ecosistema, como el intestino. Ponía el foco solo en el componente bacteriano.
Disbiosis : Este es el término actualmente aceptado y más preciso. Se refiere a un desequilibrio o alteraciones en la composición, función o diversidad de la microbiota en su conjunto (no solo bacterias, sino también hongos, virus, arqueas, etc.) que habita en un determinado ecosistema del cuerpo (intestinal, cutáneo, vaginal, etc.).
¿Por qué el cambio y por qué "disbiosis" es el preferido?
La razón principal del cambio es que la investigación del microbioma ha avanzado significativamente, revelando que el ecosistema microbiano no está compuesto solo por bacterias. Hongos (el micobioma), virus (el viroma) y arqueas también son componentes importantes que interactúan entre sí y con el huésped, y su desequilibrio también puede contribuir a diversas patologías.
Comentarios
Publicar un comentario
Haz las preguntas concretas con los temas tratados. Para otras preguntas o dudas usar el correo electrónico gsmilasky@gmail.com