Neisseria gonorrhoeae – La Elegancia del Problema Silencioso
(con la agudeza
del diagnóstico y la pasión por la prevención)
Introducción: La Segunda en el Podio (y No Es Un Honor)
En el vasto y a
veces turbio mundo de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), hay una
protagonista que, aunque ha cedido el primer puesto en notoriedad a otras,
sigue siendo una amenaza persistente y un desafío diagnóstico: Neisseria
gonorrhoeae.
Es el agente
etiológico de la gonorrea, una infección con un reservorio exclusivamente
humano. En muchos países, incluida nuestra región, es una enfermedad de
notificación obligatoria y, lamentablemente, a menudo se posiciona como la
segunda ETS más notificada. Un podio al que nadie quiere subir.
Características del Agente: Los "Granos de Café" del Problema
Neisseria
gonorrhoeae es un miembro de la familia Neisseria, y, como sus parientes, se
presenta como diplococos Gram negativos (es decir, pequeños, redondos y con una
tinción rosada/roja al microscopio), unidos por sus caras planas, lo que les da
ese aspecto característico de "granos de café" . ¡Una imagen que no
olvidarás una vez que la veas!
Graham Beards |
Estos microbios
son unos puristas: son aerobios estrictos (necesitan oxígeno para vivir) y
exhiben una actividad enzimática particular que los delata: son oxidasa y
catalasa positivas. En el laboratorio, son quisquillosos para crecer: requieren
medios de cultivo enriquecidos, un ambiente con CO2 y humedad.
Pero su rasgo más
poético (y epidemiológicamente relevante) es su extrema sensibilidad a las
condiciones ambientales. No sobreviven ni un minuto fuera del cuerpo humano.
Esto significa que su transmisión es siempre directa, de persona a persona.
Además, y esto es crucial, N. gonorrhoeae no forma parte de nuestra flora comensal
"normal" . Por lo tanto, ¡su aislamiento en cualquier muestra es
siempre clínicamente significativo ! No es un invitado inocente; si lo
encuentras, es porque algo está pasando.
Neisseria gonorrhoeae (tinción de Gram)
Patogenia: La Invasión Discreta (y el Daño Silencioso en Mujeres)
N. gonorrhoeae es un maestro en
la invasión de mucosas con epitelio columnar no escamoso . Sus "puertas de
entrada" favoritas son la uretra, el endocérvix, la conjuntiva y el recto.
La invasión es
sorprendentemente rápida: en menos de una hora tras el contacto, los gonococos
se adhieren con tenacidad a la mucosa gracias a sus fimbrias (o pili) y
proteínas de su membrana externa. Una vez adheridos, son astutamente
internalizados por las células epiteliales. Dentro de pequeñas vesículas, viajan
a través de la célula para alcanzar el espacio subepitelial en uno o dos días.
El
lipooligosacárido (LOS), su endotoxina, es el verdadero "villano
silencioso" que desata una fuerte respuesta inflamatoria, atrayendo una
gran cantidad de leucocitos polimorfonucleares al sitio de la infección. En el
hombre, esta inflamación en la uretra se traduce en la clásica disuria (dolor
al orinar) y la secreción uretral amarilla abundante, síntomas inconfundibles.
Sin embargo, aquí
radica la tragedia en la mujer: la infección endocervical es frecuentemente
asintomática. Esta "discreción" es de extrema gravedad, ya que la
complicación más temida en la mujer es la Enfermedad Inflamatoria Pélvica
(EIP). Las secuelas de la EIP son devastadoras: embarazos ectópicos e infertilidad
, causados por las cicatrices que dejan las lesiones en la mucosa de las
trompas de Falopio, impidiendo el paso del óvulo fecundado. Hasta el 50% de las
mujeres con gonorrea pueden tener también infección rectal asintomática,
mientras que en hombres es raro, excepto en homosexuales.
Un dato triste
pero vital: el recién nacido puede infectarse al pasar por el canal del parto
de una madre con gonorrea cervical, contrayendo una conjuntivitis gonocócica.
Estructura |
Actividad |
Fimbrias
(pili) |
Adherencia |
Proteínas
de la membrana externa |
Adherencia,
Fagocitosis intracelular |
Lipooligosacárido
(LOS) |
Endotoxina
(daño celular) |
Factores de patogenicidad de
Neisseria gonorrhoeae
Clínica: El Espectro de una Infección Escondidiza
Infección en el Hombre:
Un cuadro
clásico, casi de libro. Tras un período de incubación de 2 a 5 días, aparece la
secreción uretral amarilla abundante y la disuria. El meato urinario suele
estar edematizado y enrojecido. Los signos sistémicos son raros. En la
"era pre-antibiótica", la gonorrea remitía sola en un mes, pero
dejaba un rastro de complicaciones: estenosis uretral, epididimitis y
prostatitis.
Aquí el "silencio"
es el gran enemigo. La infección se localiza en el endocérvix, provocando
cervicitis mucopurulenta. Sin embargo, entre el 20 y 80% de las mujeres
permanecen asintomáticas. Esta ausencia de síntomas es lo que la hace tan
peligrosa, permitiendo la progresión a EIP y sus graves secuelas. La infección
rectal es frecuente en mujeres, a menudo asintomática..Uretritis gonocóccica (esquema)
Infección Faríngea:
Tanto en hombres
como en mujeres, la faringe puede ser un sitio de infección, con
manifestaciones clínicas muy discretas, ¡raramente una angina febril aguda!
Infección Gonocócica Diseminada (IGD): El Viaje Peligroso
Se estima que
ocurre en el 1-3% de los pacientes., predominantemente en mujeres. Es el
momento en que N. gonorrhoeae se aventura a la circulación sanguínea, desencadenando
un cuadro de fiebre alta, escalofríos, poliartralgia migratoria, artritis
(afectando rodilla, hombro, muñeca y pequeñas articulaciones de la mano) y
lesiones cutáneas purpúricas (principalmente en palmas, plantas y sobre
articulaciones). La diseminación depende de las características de la cepa y
factores del huésped.
Epidemiología: Una Lucha Constante contra la Resistencia
El mayor desafío
epidemiológico actual no es tanto su prevalencia, sino la aparición periódica de resistencia
antimicrobiana del gonococo. Este "ingenio" del microbio nos obliga a
cambiar constantemente los esquemas nacionales de tratamiento, ¡una verdadera
carrera armamentista!
Diagnóstico: Cazar al "Grano de Café" Escondido
El diagnóstico de
la infección gonocócica se basa en la demostración directa de N. gonorrhoeae.
Muestras
Clínicas: Para el hombre, hisopado de uretra anterior (introduciendo 2-4 cm y
girando enérgicamente). Para la mujer, secreción endocervical (tras espéculo,
hisopo 2-4 cm en el cérvix).
Tinción de Gram:
La Pista Rápida (con matices): Es el método de elección para el examen directo.
Observar diplococos Gram negativos intracelulares en los leucocitos
polimorfonucleares es diagnóstico en el hombre (sensibilidad del 96%). Sin
embargo, en la mujer, la sensibilidad es menor (50-60%) y es inespecífica. Por
ello, en la mujer y para muestras no genitales, el cultivo es la técnica de diagnóstico de
certeza.
Pus teñido de Gram de una secreción uretral con Neisseria gonorrhoeae intracelular
Cultivo: El
Patrón Oro: Se utiliza el medio selectivo Thayer-Martin. La aparición de
colonias mucosas, pequeñas, de diplococos Gram negativos y oxidasa positivos permite el diagnóstico de
género. Para la especie, se estudia la utilización de azúcares:
N. gonorrhoeae es
glucosa positiva.
Pruebas
moleculares (PCR/NAAT): es crucial mencionar que en la práctica actual, las
pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT o PCR) son el estándar de
oro para la detección, especialmente en mujeres y sitios extragenitales, debido
a su alta sensibilidad y especificidad, y la posibilidad de no requerir
cultivo.
Tratamiento y Prevención: Una Carrera de Adaptación y Responsabilidad
La resistencia
del gonococo a los antimicrobianos es una constante. El tratamiento ha tenido
que adaptarse a cepas productoras de penicilinasa y resistentes a
tetraciclinas. Las recomendaciones actuales buscan un esquema monodosis (para
mejorar la adherencia), con mínimos efectos secundarios y bajo costo.
Gonorrea no Complicada:
La OMS recomienda ceftriaxona 250 mg IM en dosis única. Alternativas orales incluyen cefixima 400 mg o ciprofloxacina 500 mg en dosis única (¡ojo con la resistencia a quinolonas!). La FDA ha aprobado la cefpodoxima-axetilo (cefalosporina oral de 3ª generación) en dosis única de 200 mg.
Nota importante
para jóvenes médicos: La vigilancia local de resistencia es CLAVE. En muchas
regiones, la resistencia a ciprofloxacina y cefixima es tan alta que la
ceftriaxona (a menudo en combinación con azitromicina) se ha convertido en el
tratamiento de elección para asegurar la erradicación. ¡Siempre consulta las
guías locales actualizadas!
Mujer Embarazada: Ceftriaxona 250
mg IM en dosis única, con control de cultivo cervical post-tratamiento y
vigilancia clínica para prevenir diseminación y transmisión al recién nacido.
Recién Nacido con
Infección Diseminada: Tratamiento por 7 días (10-14 si hay meningitis) con
ceftriaxona 25-50 mg/kg/día IV o IM en dosis única diaria, o cefotaxima 25
mg/kg IV cada 12 días. Para oftalmia asociada, las irrigaciones salinas son
suficientes junto al tratamiento parenteral, sin necesidad de antibióticos
locales.
Infección Gonocócica Diseminada (IGD):
Hospitalización obligatoria para asegurar el
cumplimiento, confirmar el diagnóstico y descartar complicaciones graves
(endocarditis, meningitis). Los antimicrobianos se administran por 7 o más
días, según la evolución y los controles microbiológicos.
Condición |
Esquema |
Infección
Gonocócica no complicada |
Ciprofloxacina
500 mg oral dosis única. Cefixima 400 mg oral dosis única. Ceftriaxona 250 mg
dosis única vía IM. Espectinomicina 2 gr vía IM dosis única |
Infección
Gonocócica en mujer embarazada |
Ceftriaxona
250 mg dosis única vía IM |
Infección
Gonocócica diseminada |
Ceftriaxona
1 gr IM o IV al día por 7 o más días. Ceftizoxima 1 gr IV cada 8 h por 7 o
más días. Cefotaxima 1 gr IV cada 8 h por 7 o más días |
Meningitis
o endocarditis |
Ceftriaxona
1-2 gr cada 12 horas por varios días |
Recién
nacido con infección diseminada |
Ceftriaxona
25 a 50 mg/Kg/día IV o IM en dosis diaria única o Cefotaxima 25 mg/Kg IV o IM
ambas por 7 días |
La prevención de
la gonorrea dependerá del conocimiento, la actitud individual y las estrategias
comunitarias: programas de educación e información para limitar la infección en
grupos de riesgo (adolescentes, trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo
con hombres y heterosexuales promiscuos) y en el resto de la población.
Clásicamente, la
prevención de la oftalmia neonatorum se hacía con gotas de nitrato de plata.
Actualmente, se recomienda una única aplicación de ungüento oftálmico de
eritromicina al 0.5% o tetraciclina al 1% en la primera hora después del
nacimiento.
El control de la
gonorrea en el adulto se basa en un diagnóstico
y tratamiento correctos, el seguimiento de los contactos sexuales expuestos y
el establecimiento de sistemas de vigilancia. A nivel individual, se recomienda
el uso del preservativo.
Comentarios
Publicar un comentario
Haz las preguntas concretas con los temas tratados. Para otras preguntas o dudas usar el correo electrónico gsmilasky@gmail.com