¿Salud?

 Concepto real de Salud

Este es un tema profundo y, a menudo, una de las mayores fuentes de ansiedad y frustración tanto para los médicos como para los pacientes. La idea de "salud" se ha vuelto un ideal inalcanzable, y el concepto de la OMS de un "estado de completo bienestar físico, mental y social" es un dogma tan utópico que no deja lugar para la salud real, que es dinámica, frágil y transitoria.

 

El médico joven se enfrenta a la paradoja de que es más sencillo y seguro "hacer algo" (prescribir un fármaco, solicitar un estudio) que "no hacer nada", porque la inacción se siente como una falta de rigor. Ofrecer un diagnóstico de "salud" a un paciente es entregarle un certificado de temporalidad, una declaración que está sujeta al próximo tropiezo o al fenómeno biológico que aún no se manifiesta.

 

El problema es que la salud es un proceso, no un estado. Es la capacidad de adaptación. La enfermedad es el fracaso de esa adaptación.

 


Aquí presento un esquema para ayudar al médico joven a navegar este complejo territorio, distinguiendo la salud de la enfermedad con una mirada más humana y realista.

 

El Modelo del “Paciente Sin Explorar”

La frase " un paciente sano es un paciente no explorado " es un chiste oscuro que tiene una verdad inquietante. Para salir de este paradigma, debemos basar nuestro enfoque en la "capacidad de adaptación" del paciente y no en la búsqueda incansable de una imperfección.

 

1. El Interrogatorio como Herramienta Principal (La Anamnesis)

 

La primera y más poderosa herramienta es la conversación con el paciente. Un interrogatorio bien hecho no solo busca síntomas, sino que también evalúa la capacidad funcional de la persona.

 

Pregunta clave: "¿Cómo se siente usted?"

 

Profundiza: "¿Puede hacer todo lo que necesita o le gusta hacer en su día a día?"

 

Analiza el relato: Un paciente "sano" relata una vida funcional, con la capacidad de realizar sus actividades cotidianas sin limitaciones significativas. Puede haber molestias, dolores esporádicos o dolores menores (el pie que se tuerce), pero su capacidad de resiliencia y recuperación está intacta. Un paciente "enfermo" empieza a relatar un fracaso en su capacidad funcional.

 

2. El Examen Físico como Verificador

 

El examen físico confirma o descarta las sospechas generadas por el interrogatorio. Es una validación, no una "búsqueda del tesoro".

 

Actitud: Se examina al paciente buscando signos de fracaso en su adaptación. Se buscan signos que respalden la sospecha de una disfunción, no simplemente cualquier anomalía.

 

Foco: Por ejemplo, en una persona que reporta cansancio, en lugar de ordenar 50 análisis de sangre, el médico joven debe enfocar el examen en buscar signos que indiquen un problema sistémico: palidez, adenopatías, soplos cardíacos, cambios en la tiroides, etc. Si no se encuentran signos, la hipótesis de "enfermedad" pierde peso.

 

El Uso Racional de la Tecnología Diagnóstica

Aquí está el punto crítico. Los estudios complementarios son para confirmar o descartar una hipótesis diagnóstica, no para "buscar" una enfermedad.

 

Hipótesis de Trabajo: El médico debe tener una sospecha de enfermedad antes de solicitar un estudio. Si la hipótesis es "está sano" porque su interrogatorio y examen físico son normales, no hay necesidad de un estudio.

 

La falacia de la "tranquilidad": Solicitar un TAC de cráneo "para quedarme tranquilo" es un error. No solo es innecesario y costoso, sino que puede generar hallazgos "incidentales" que no tienen relevancia clínica, llevando a más estudios, más ansiedad y un ciclo interminable de medicalización . Un paciente con una "mancha" en el cerebro que no causa síntomas sigue teniendo la capacidad de adaptación, es decir, sigue "sano".

 

El Concepto de Transitoriedad y la honestidad con el Paciente

Es fundamental que el médico joven entienda y transmita el concepto de que la salud no es un certificado de "para siempre", sino una foto del momento.

 

Honestidad: Cuando se emite un certificado de salud, se debe ser honesto. La frase "A la fecha, no se encuentran elementos clínicos que sugieran enfermedad" es más precisa que "está sano". Reconocer la transitoriedad de la salud es un acto de humildad y profesionalismo.

 

El "Va a curarse solo": En el caso de afecciones autolimitadas (como un resfrío común), el peor error no es decirle al paciente que se curará solo, sino no decírselo. Explicar el proceso biológico y por qué el cuerpo es capaz de recuperarse sin intervención es una de las mayores contribuciones del médico a la educación para la salud.

 

El Esquema para el Médico Joven: De la Duda a la Certeza

Duda Inicial: El paciente llega con una queja.

 

Paso 1: El Interrogatorio Activo.

 

Pregunta clave: ¿Cómo ha afectado esto su capacidad funcional?

 

Evalúa la resiliencia: ¿Ha intentado alguna medida? ¿Ha mejorado o empeorado?

 

Paso 2: El Examen Físico Dirigido.

 

Propósito: Buscar signos que apoyen la hipótesis de una enfermedad. Si no los hay, la hipótesis de enfermedad se debilita.

 

Paso 3: La Decisión Terapéutica.

 

A: Ausencia de signos y síntomas de fracaso de la adaptación:

 

Diagnóstico: Es un paciente "con capacidad de adaptación intacta".

 

Acción: Explicar con honestidad que no se encuentran elementos de enfermedad. Empoderar al paciente diciéndole que su cuerpo es capaz de resolver el problema y que usted está ahí para acompañarlo si esa capacidad de adaptación falla.

 

Ejemplo: "Lo que tiene es un resfrío, es molesto, pero su cuerpo tiene las herramientas para combatirlo. Si en 72 horas no mejora, o si aparece fiebre alta, ahí sí lo veo de nuevo".

 

B: Hallazgos clínicos que sugieren enfermedad:

 

Diagnóstico: Se tiene una hipótesis de enfermedad.

 

Acción: Se solicitan estudios para confirmar esa hipótesis. Se explica el posible tratamiento.

 

Paso 4: La Trascendencia del Acto Médico.

 

Un médico cura, pero también enseña. El mayor regalo que se puede dar a un paciente es la comprensión de su propio cuerpo. La salud es un camino, no una meta. Ayudar a los pacientes a entender esto es la verdadera esencia de nuestra profesión.

 

Este esquema permite al médico joven escapar de la trampa del perfeccionismo diagnóstico y abrazar la complejidad de la salud humana, demostrando un rigor mucho más profundo que el simple acto de prescribir o pedir un estudio por inercia.

 

Visualización fractal que simboliza salud y vitalidad (IA)

 

 

 

 

 

 

Comentarios