Análisis a solicitar en un paciente con Fiebre y Manifestaciones Urinarias
La Lógica de una
Infección Urinaria
Introducción: De
la Molestia a la Pista Clave
La disuria, ese
ardor al orinar, es una de las quejas más comunes en la consulta. Y si bien la mayoría
de las veces se trata de una cistitis aguda no complicada, la precisión en el
diagnóstico es crucial para evitar tratamientos innecesarios y la resistencia a
los antibióticos. El laboratorio es nuestro mejor aliado, pero solo si le damos
la muestra correcta y la indicación precisa.
En este informe desentrañaremos
el manejo de un paciente con síntomas de infección urinaria. Hablaremos de los
análisis que se deben solicitar, de cómo guiar a la paciente para la toma de
muestra y de los resultados que debemos esperar.
Goslar - Alemania |
Los Análisis, el
Urocultivo y la Muestra Perfecta
El primer paso
para un diagnóstico preciso es la solicitud de análisis. Y aquí el método es
tan importante como el análisis mismo.
Análisis de Orina
Completo: Este es tu primer mapa. Te dará una idea general de lo que está
ocurriendo. Te revelará si hay leucocitos (piuria), eritrocitos (hematuria) o
bacterias. Un análisis de orina con leucocitos, glóbulos rojos y proteínas es
una alarma, una pista de que la batalla está en curso.
Urocultivo con
Antibiograma: Esto es innegociable. El urocultivo es la prueba de oro
para el diagnóstico de una ITU. Te dará el nombre del patógeno y el antibiótico
al que es sensible. El antibiograma es un manual de supervivencia para que no
uses una "bala" inútil.
Recuento de
Colonias: El recuento de colonias es crucial para diferenciar una infección de
una contaminación. Un recuento de más de 100.000 unidades formadoras de
colonias (UFC) por mililitro es un signo de infección. Pero ojo, un recuento de
10.000 a 100.000 UFC/mL en un paciente con síntomas también puede ser una
infección. La clínica, en este caso, es más importante que el recuento de
colonias.
La Prueba de
nitritos en orina es una prueba simple y rápida que puede ser útil como un
indicador adicional de infección urinaria, pero no es concluyente por sí solo. Los
nitritos son un subproducto del metabolismo bacteriano. Algunas bacterias que
causan infecciones urinarias (principalmente los bacilos Gram negativos como E.
coli) convierten los nitratos (naturalmente presentes en la orina) en nitritos.
¿Cómo se
interpreta? Un resultado positivo para nitritos es una fuerte señal de que hay
bacterias en la orina. Es un indicador útil para reforzar la sospecha de una
infección.
¿Cuál es la
limitación? Un resultado negativo no descarta una infección. Hay varias razones
para esto:
No todas las
bacterias que causan producen nitritos (por ejemplo, Enterococcus).
La orina debe
permanecer en la vejiga por al menos 4 horas para que las bacterias tengan
tiempo de convertir los nitratos en nitritos. Si el paciente orina con mucha
frecuencia, el resultado puede ser negativo.
En la práctica,
la prueba de nitritos es una herramienta de apoyo. Si es positivo, refuerza tu
diagnóstico. Si es negativo, no los usos para descartar una infección,
especialmente si el paciente tiene síntomas. La prueba de oro sigue siendo el
urocultivo
Cesky Krumlov - Rep Checa |
La Recolección,
la Clave de la Verdad
El urocultivo es
solo tan bueno como la muestra que se le da. Una muestra mal recolectada puede llevar
a un diagnóstico erróneo ya un tratamiento innecesario.
Instrucciones
precisas: El paciente debe recolectar la orina de la mitad del chorro. Esto
significa que debe orinar por unos segundos en el inodoro. y después recolectar
la orina en un frasco estéril.
Higiene: El
paciente debe lavarse la zona genital con agua y jabón antes de recolectar la
orina.
Condiciones: La
orina debe recolectarse en un frasco estéril y debe ser llevada al laboratorio
en las primeras 2 horas. Si no es posible, se debe refrigerar
Paciente con
Sonda Vesical: Cuando la Orina Colonizada no es una Infección
La presencia de una sonda vesical cambia por completo las reglas del juego en el diagnóstico y tratamiento de una infección urinaria. Lo que en un paciente ambulatorio es una alarma, en un paciente con sonda es a menudo un problema de colonización que no requiere tratamiento.
La sonda vesical
es un dispositivo que nos permite monitorear el flujo de orina en un paciente.
Pero es, a la vez, una puerta de entrada para los microorganismos. Una vez que
se ha colocado la sonda, la colonización bacteriana de la orina es casi
inevitable. La orina se vuelve un caldo de cultivo, y la presencia de bacterias
en el urocultivo deja de ser una alarma para convertirse en un hecho.
Tu rol en este
escenario no es el de un adivino. Es el de un detective que debe diferenciar
entre una orina colonizada (que no requiere tratamiento) y una infección real
(que sí lo requiere).
El diagnóstico de
una ITU en un paciente con sonda vesical no se basa en el urocultivo. Se basa
en los síntomas clínicos. La fiebre es la alarma principal.
Fiebre: Un
paciente con sonda vesical que tiene fiebre, escalofríos, malestar general o
dolor en el flanco, tiene una infección urinaria.
Leucocitosis: Un
aumento en el recuento de glóbulos blancos es un signo de infección.
La Orina: La
orina puede tener un aspecto turbio, un mal olor y, en el análisis, puede
mostrar leucocitos. Pero, como ya dijimos, estos signos son esperables en un
paciente con sonda y no son, por sí solos, una indicación de infección.
Ljubljana - Eslovenia |
Los Resultados,
la Brújula de la Acción
Una vez que
tengas los resultados la brújula te guiará en la acción.
Análisis de
Orina: Si el análisis de orina muestra leucocitos y glóbulos rojos, y el
paciente tiene síntomas, el diagnóstico de la ITU es casi seguro.
Urocultivo: Si el
urocultivo es positivo y el antibiograma muestra un antibiótico al que la
bacteria es sensible la acción es clara.
Recuento de
Colonias: Si el recuento de colonias es alto, y el paciente tiene síntomas, el
diagnóstico de la ITU es seguro. Pero si el recuento es bajo y el paciente
tiene síntomas, la clínica es más importante que el recuento de colonias.
Antibiograma: Un urocultivo
positivo, en la mayoría de los casos, es el diagnóstico que estábamos
esperando. Pero la victoria no está en el diagnóstico, sino en la elección del
antibiótico adecuado. Y aquí es donde el antibiograma, ese mapa de círculos y
halos, se convierte en nuestra brújula. La interpretación de ese mapa no es un
acto de magia, es un acto de estrategia. Un mal movimiento puede llevar a un
fracaso del tratamiento, a la resistencia o a un daño innecesario.
El primer paso es
recordar la regla de oro: un urocultivo positivo en un paciente asintomático no
es una infección. Es un problema de colonización. La mayoría de las veces no se
trata, a menos que se trate de una mujer embarazada, un paciente que se va a
someter a una cirugía urológica o a un paciente con un catéter.
El antibiograma
es un mapa que te da la respuesta en tres partes:
Sensible (S): El antibiótico
es una "bala" que mata a la bacteria. El halo de inhibición es
grande, lo que indica que el antibiótico es eficaz.
Intermedio (I): El antibiótico
puede o no matar a la bacteria. El halo de inhibición es de un tamaño medio, lo
que indica que el antibiótico puede ser eficaz a una dosis más alta o si el
antibiótico se concentra en el sitio de la infección (como en la orina).
Resistente (R): El antibiótico
es una "bala" que no mata a la bacteria. El halo de inhibición es
pequeño o inexistente, lo que indica que el antibiótico es ineficaz.
El antibiograma
te dará una lista de antibióticos, pero no todos son iguales. La elección del
antibiótico es un acto de estrategia que debe tener en cuenta varios factores:
La bacteria: El antibiograma
te dirá el nombre de la bacteria, y su sensibilidad a los antibióticos. En la
mayoría de los casos, la bacteria más común en un urocultivo es la Escherichia
coli.
El contexto del
paciente: No es lo mismo un urocultivo en una mujer joven que en un anciano con
una sonda vesical.
La historia del
paciente: Si la paciente ha tenido una infección urinaria en el pasado, el
antibiograma es una guía para no usar el mismo antibiótico.
El costo:
El antibiograma te dará la sensibilidad a antibióticos de amplio espectro, pero
a menudo se puede resolver el problema con un antibiótico de espectro más estrecho,
con menos efectos adversos y que genere menos resistencia.
El antibiograma
no te dará la respuesta a todas tus preguntas. Si un urocultivo es positivo, y
el paciente no tiene síntomas, no lo trates. Si el antibiograma muestra que la
bacteria es sensible a una cefalosporina de tercera generación, pero el
paciente tiene una cistitis no complicada, no la uses. La victoria no es la
receta más cara; la victoria es la receta más precisa.
Mendoza - Argentina |
Conclusión: La
Victoria del Guerrero Sabio
Colegas, un
paciente con disuria no es un problema simple. Es un rompecabezas que requiere
de una acción precisa y un método riguroso. La clave no es la receta mágica. sino
la guía precisa para que el laboratorio te dé la verdad.
Comentarios
Publicar un comentario
Haz las preguntas concretas con los temas tratados. Para otras preguntas o dudas usar el correo electrónico gsmilasky@gmail.com