Ictericia y Fiebre
Un llamado a la
sensibilidad y a la lógica, para que el diagnóstico a través del laboratorio, sea un acto de cuidado
Introducción: La
Piel, un Lienzo de Historias Silenciosas
Cuando un
paciente se presenta con la piel y los ojos teñidos de amarillo, y un calor que
anuncia un proceso inflamatorio, no solo tenemos un cuadro clínico. Tenemos una
historia. La ictericia y la fiebre son el lienzo en el que se pinta un
padecimiento que puede ser tan diverso como un virus que viaja por el torrente
sanguíneo, una bacteria que se esconde en la vía biliar, o un problema que no
es de origen infeccioso, como una enfermedad hematológica o una neoplasia.
En este informe,
nos inspiraremos en la vocación que nos mueve para abordar este complejo
cuadro. Hablaremos de una lógica de pensamiento que nos permitirá usar los
análisis no como una lotería de diagnósticos, sino como una confirmación de la
historia que el paciente nos está contando.
La Primera Mirada.
El Testimonio del Cuerpo
Antes de
cualquier análisis, tu mirada, tu escucha y tu palpación son las herramientas
más poderosas que tienes. La ictericia y la fiebre son la firma de un problema
que, en su origen, puede ser muy diverso.
Hemograma: Es el primer
reflejo de lo que ocurre en el interior. Nos mostrará si hay una anemia
hemolítica (que se sospecha por la ictericia), una leucocitosis (infección
bacteriana), una leucopenia (infección viral) o monocitosis (infecciones
crónicas).
Los Marcadores de
la Lucha: La eritrosedimentación (VSG) y la proteína C reactiva (PCR)
nos darán una idea de la intensidad del proceso. Una VSG alta nos habla de un
proceso inflamatorio de larga data. Una PCR alta, de una inflamación aguda.
Hepatograma:
Componentes del
hepatograma
Enzimas
·
Hepatocelulares (TGO, TGP, LDH)
·
Canaliculares (FAL, GGT, 5 NT)
Bilirrubina (total, directa
e indirecta)
Pruebas de
función hepática (tiempo de protrombina, factor V, albúmina,
colinesterasa, colesterol)
La correcta
interpretación de un hepatograma alterado es fundamental porque:
·
Es el motivo más frecuente de consulta en hepatología
· Algunas condiciones se diagnostican solo por las
alteraciones típicas del hepatograma
·
Es fundamental para el reconocimiento y caracterización
precoz de enfermedades hepáticas
·
Pone en evidencia hepatopatías agudas y crónicas
asintomáticas
· 2.5% de la población normal puede tener valores elevados
de FAL o transaminasas
Tipos de
alteraciones en el hepatograma
1. Patrón de
alteración hepatocelular o necrosis
2. Patrón de lesión
biliar o colestasis
3. Patrón mixto
4. Hiperbilirrubinemia
5. Alteración de las
pruebas de función hepática
Patrón de lesión
hepatocelular o necrosis
Predominan las
transaminasas, FAL y GGT normal o aumentadas < 3 veces el valor normal,
bilirrubina normal o aumentada.
Transaminasas
Las transaminasas
aumentan debido a filtración por injuria de la membrana, apoptosis o por
necrosis hepatocelular.
|
TGP |
TGO |
Localización
tisular |
Hígado,
riñón, corazón, músculo |
Corazón,
músculo, hígado y riñón |
Disposición
celular |
Citoplasmática |
Citoplasma
y mitocondrial |
Vida
media |
47
+/- 10 h |
17
+/- 5 h |
Aumento
del BMI |
Aumenta
40 – 50% |
Aumenta
40 – 50% |
Ejercicio
extremo |
Aumenta
50% |
Aumenta
300% |
Variación
diaria |
45%
disminuye de noche |
- |
Variación
de un día a otro |
10 –
30% |
5 a
10% |
Según el valor
absoluto
· Transaminasas > 15 veces VN: INJURIA HEPÁTICA AGUDA
(ej. Hepatitis aguda A-E, hepatotoxicidad, otros virus CMV, EBV).
·
Transaminasas < 5 veces VN: INJURIA HEPÁTICA CRÓNICA (ej.
Hepatitis crónica B-C, hemocromatosis, enfermedad por alcohol).
Existen 3
entidades crónicas que pueden reagudizarse y presentarse como injuria hepática
aguda:
·
Hepatitis autoinmune
·
Hepatitis B crónica
·
Enfermedad de Wilson
Según la relación
TGO/TGP (cociente normal TGO/TGP: 1.3)
•
> 2 (valores < 300 U/L): hepatitis alcohólica
•
> 2 (valores > 40 veces VN): hepatitis isquémica /
hepatitis toxica por fármacos
•
< 1 (valores > 15 veces VN): hepatitis viral aguda
•
1-2 (valores < 5 veces VN): fibrosis o cirrosis
Según la relación
con el resto de las determinaciones del hepatograma
v Aumento exclusivo
de ambas transaminasas sin importar cual predomine
Ø Miopatías congénitas o adquiridas, predomina la TGO
Ø Ejercicio extremo (maratón), predomina la TGO
Ø Anemia hemolítica
Ø Leucocitosis con neutrofilia
Ø Hipertiroidismo
Ø Insuficiencia suprarrenal
Ø Enfermedad celíaca
v Aumento aislado
de TGO o de TGP
Ø Macroenzima (carácter benigno, no requiere tratamiento)
Lactato deshidrogenasa
(LDH)
Enzima que
cataliza una reacción reversible de lactato a piruvato. Presenta poca
especificidad por amplia distribución tisular (músculo esquelético y cardíaco,
eritrocitos, cerebro, riñón e hígado). El aumento marcado y transitorio es
característico de hepatitis isquémica. Un aumento sostenido con aumento
concomitante de FAL sugiere infiltración maligna.
Aumento
predominante de FAL y GGT con transaminasas normales o aumentadas 2-5 veces el
valor normal, bilirrubina normal o aumentada.
Fosfatasa
alcalina (FAL) Hidroliza los ésteres de fosfato orgánico en medio alcalino.
Hígado: en la
región apical canalicular de los hepatocitos (< 30%) y en las células de los
ductos biliares (> 70%).
Otros sitios:
placenta, mucosa ileal, riñón y hueso.
Estimulación
metabólica: durante la adolescencia y el embarazo.
Factor |
Cambio |
Ingestión
de alimentos |
Aumenta
30% grupos sang B Y 0 |
Aumento
del BMI |
Aumenta
25% |
Fumar |
Aumenta
10% |
Anticonceptivos |
Disminuye
20% |
Vida media: 3-7
días.
Aumenta por
incremento de su producción y por liberación de células dañadas (MTS hepáticas
y óseas, CA próstata).
Es un marcador
sensible, pero no específico de enfermedades obstructivas hepáticas.
Origen hepático:
aumento concomitante de GGT o 5 NT.
Gamma-glutamil
transpeptidasa (GGT)
Tejidos ricos en esta
enzima: riñón, páncreas, hígado, intestino, próstata, bazo, pulmón. En hígado
se localizar en: membranas REL, microsomas, conductos biliares.
Microsómica:
inducible por alcohol y fármacos (anticonvulsivantes, warfarina, estrógenos,
etc).
GGT/FAL > 2.5:
altamente sugestivo de alcohol.
Vida media: 28
días.
5-nucleotidasa
(5-NT)
Es una FAL
presente en muchos tejidos pero que aumenta significativamente sólo en las
enfermedades del hígado.
Es útil para
certificar el origen hepático o extrahepático de la FAL.
FAL aumentada con GGT normal |
FAL normal con GGT aumentada |
FAL y GGT aumentadas |
Situaciones
no patológicas: 3er
trimestre embarazo Etapa
de crecimiento Luego
de una comida grasa (griupos
B y 0) Mujeres
posmenopáusicas Forma
familiar benigna |
Extrahepáticas: Pancreatitis
aguda IRC EPOC DBT AR Hipertiroidismo |
FAL
> 5 veces VN Tumores
hepáticos: Primarios
/ Mts (junto con LDH aumentada y bilirrubina normal, sugieren patrón inflamatorio
maligno) Obstrucción
biliar: Colangiocarcinoma, Cáncer
de páncreas Litiasis
coledociana |
Situaciones
patológicas: Extrahepático: Enfermedades
óseas Hiperparatiroidismo
secundario Enf
de Paget Hepático Colestasis
con GGT normal Colestasis
benigna recurrente Colestasis
por estrógenos Colestasis
gravídica Colestasis
intrahepática familiar progresiva |
Hepáticas: Sin
daño hepático: Inducción
enzimática (alcohol) Con
daño hepático: Importante
en pediatría (FAL
pierde valor) |
FAL
< 5 veces V.N. CBP CEP Hepatotoxicidad
por fármacos |
Patrón mixto
Cuadro que se
presenta con aumento de transaminasas en enfermedades colestásicas o ante un
aumento de FAL en enfermedades hepatocelulares.
Hay que
jerarquizar anamnesis y examen físico. Se ve frecuentemente en lesiones
hepáticas por fármacos y síndromes de superposición (hepatitis autoinmune + CBP
o CEP).
Hiperbilirrubinemia
Bilirrubina >
1.2 mg/dl
Aislada
·
Bilirrubina indirecta
Ø Hemólisis
Ø Cirrosis avanzada
Ø Defectos
hereditarios (síndrome de Gilbert y de Crigler Najar)
·
Bilirrubina directa
Ø Trastornos del
metabolismo (enfermedad de Dubin Jonson y de Rotor)
Asociada a
aumento enzimático
·
Hiperbilirrubinemia en enfermedades hepatocelulares
Ø Disminución de la
masa funcional hepática
·
Hiperbilirrubinemia en enfermedades colestásicas
Ø Ductopenia
Ø Obstrucción
biliar
·
Hiperbilirrubinemia desproporcionada al aumento enzimático
Ø Hepatitis
alcohólica
Ø Sepsis
Ø Congestión
hepática severa (pericarditis constrictiva, valvulopatía tricuspídea, etc)
Alteración de las
pruebas de función hepática de producción o excretora
Tiempo de
protrombina (TP)
·
Mide actividad de factores I, II, V, VII y X. Los factores
II, VII, IX y X son activados por la vitamina K. Vida media: 48 hs.
·
Antes de plantear su déficit por causa hepática,
descartar:
·
Deficiencia de vitamina K: factor V normal.
· Causas: colestasis, malabsorción, déficit nutricional,
toma de ATB que alteren la flora intestinal.
·
CID: factor VIII bajo.
Albúmina
· Nivel < 3 mg/dl: enfermedad parenquimatosa hepática.
Evalúa severidad de la cirrosis. Vida media: 20 días.
· Hipoalbuminemia de causa no hepática: enteropatía
perdedora de proteínas, síndrome nefrótico, malnutrición.
Colesterol
·
Aumenta en colestasis crónicas.
·
Disminuye en insuficiencia hepatocelular, ayuno,
desnutrición y sepsis.
Pseudocolinesterasa
Vida media: 10-13
días. Marcador útil en insuficiencia hepatocelular subaguda y crónica
¿Cuándo repetir
el hepatograma?
·
Resultado cercano al valor normal
·
Alteración de un componente aislado
·
Sospechar error de laboratorio
·
Origen extrahepático
·
Informe sin adjuntar el valor normal
La Senda del
Diagnóstico. La Historia de un Padecimiento
El diagnostico no
es una adivinanza. Es una conversación entre lo que el paciente nos dice y lo
que los análisis nos confirman.
Hepatitis
Infecciosa: Si la sospecha es de una hepatitis viral, el análisis de
las transaminasas, con un aumento de más de 10 veces su valor normal, es una
alarma que nos orientará a una serología para los virus A, B y C. La serología
para otros virus (CMV, Epstein-Barr, etc.) también puede ser necesaria.
Infección de la
Vía Biliar: Colangitis: Si la sospecha es de una colangitis, el aumento
de la fosfatasa alcalina y de la bilirrubina directa es una firma de que la vía
biliar está inflamada. La ecografía abdominal nos dará una visión del estado de
la vesícula biliar y de las vías biliares.
Enfermedades
ocultas (Tifoidea y otras): El caso de la hepatitis por Salmonella es un
recordatorio de que la ictericia no siempre es por un virus. En estos casos, el
diagnóstico se hace con un hemocultivo, y es crucial tener un alto índice de
sospecha. En el paciente con fiebre tifoidea, los valores de transaminasas no
suelen superar los 300 UI, lo que nos da una pista para un diagnóstico
diferencial.
La Visión del
Cuidado. Las Imágenes como Confirmación
Ecografía
abdominal: Te dará una idea del estado del hígado, de la vía biliar y del bazo.
TAC: Tiene una
eficacia similar a la ecografía en el diagnóstico de colestasis. Visualiza
mejor el páncreas. No permite ver cálculos no calcificados.
Ecoendoscopia: mayor
sensibilidad y especificidad que TAC en el estudio de la vía biliar. Es diagnóstica
y terapéutica. Procedimiento invasivo (requiere sedación), pero útil el
diagnóstico diferencial de las pancreatitis "idiopáticas" (hasta un
30% son litiásicas no detectadas por otros procedimientos excepto CPRE) y en el
tratamiento de enfermos especiales (no radiables, p ej, embarazadas).
Colangiorresonancia: Es el examen de
elección si sospechas una obstrucción de la vía biliar, más caro pero menos
invasivo
CPRE: Actualmente es
considerado el gold-standard en el diagnóstico y en el tratamiento no
quirúrgico de la ictericia obstructiva. Es un procedimiento invasivo (requiere
sedación) pero permite el tratamiento de manera fisiológica (en el extremo de
la vía desde el propio tubo digestivo, al contrario que la cirugía).
Conclusión
Colegas, la ictericia
y la fiebre son un lienzo en blanco. Y tu rol no es el de un técnico que lee
números, sino el de un artista que, con su intuición, su conocimiento y su
sensibilidad, es capaz de pintar el diagnóstico y el tratamiento adecuado. El
médico que entienda esto, sabrá que la victoria no es el diagnóstico que se
encuentra, sino el diagnóstico que se construye con amor y con paciencia.
Comentarios
Publicar un comentario
Haz las preguntas concretas con los temas tratados. Para otras preguntas o dudas usar el correo electrónico gsmilasky@gmail.com